Estimados Socios de la Sociedad Uruguaya de Cardiología,
El Congreso Uruguayo de Cardiología ha sido uno de los ejes de nuestra Sociedad desde su fundación, y representa una instancia de formación académica y científica para las especialidades cardiológicas y afines.
El objetivo del 36º Congreso Uruguayo de Cardiología es que éste sea un evento educativo, de discusión y adquisición de todos los avances en Cardiología.
Este 2020 ha estado condicionado por la pandemia de COVID-19, que ha afectado al mundo y a nuestro país, cambiando la realidad de nuestro congreso, así como de todas las actividades científicas en el mundo. Luego de una discusión en el interior de la Sociedad y con las autoridades nacionales, de acuerdo a la situación actual del coronavirus en nuestro país, se resolvió realizar el 36º Congreso Uruguayo de Cardiología 2020 Virtual.
Se realizará pues, en un formato totalmente virtual, con un programa acotado a 6 sesiones científicas, potenciando lo interactivo y la discusión de las actualizaciones en cardiología. La transmisión será en tiempo real, mediante streaming, durante los días 3 y 4 de diciembre.
El Congreso Virtual 2020 se jerarquizará con la participación de los Dres. Robert Bonow, Juan Crestanello, Charanjit Rihal (Estados Unidos), Josep Brugada, Ángel Cequier Fillat, Oriol Rodríguez Leor (España), Mariano Falconi (Argentina) y Rafael Radi (Uruguay).
Recorremos temas de gran interés como las nuevas guías ESC de SCASEST, las novedades en Insuficiencia Mitral primaria, los nuevos desafíos de la Estenosis Aórtica, las novedades en el tratamiento de las Arritmias Supraventriculares, los desafíos planteados por los pacientes Asintomáticos, y analizaremos si COVID-19 protege o promueve el IAM.
El Curso Precongreso, organizado por la Comisión de EMC y coordinado por los Dres. Gerard Burdiat y Óscar Díaz Arnesto, se realizará el 2 de diciembre del 2020. El mismo abordará la temática actual en Cardiología y Deporte: “Evaluación cardiovascular pre participativa del deportista, en diferentes escenarios clínicos”.
Queremos, con una dinámica actualizada, hacer posible la participación de la mayor cantidad de miembros de nuestra Sociedad; con su presencia y aporte, generar instancias docentes y de crecimiento académico que nos permitan proyectarnos hacia una presencialidad próxima.
La ciencia es una de las formas más elevadas del quehacer espiritual pues está ligada a la actividad creadora del intelecto, forma suprema de nuestra condición humana
Dr. René Favaloro
Saludo a ustedes cordialmente,
Dr. Juan José Paganini
Presidente del Comité Organizador
36° Congreso Uruguayo de Cardiología